Práctica CSS

Creative Commons

Una herramienta esencial en el Periodismo.



Es una organización internacional sin fines de lucro que empodera a las personas para que crezcan y mantengan los prósperos bienes comunes de conocimiento compartido y cultura que necesitamos para abordar los desafíos más apremiantes del mundo y crear un futuro más brillante para todos.


Historia del Creative Commons

El Creative Commons debe su nacimiento a la llegada de la World Wide Web o Web 1.0 fundada en 1990, un espacio que permitió crear, remezclar y compartir contenido a través de internet, teniendo como característica principal el acceso libre y gratuito a cualquier contenido que le interesara al usuario, aspecto que generó un gran impacto global en la

población, en especial en el área empresarial, que viéndose afectados los negocios por el hecho de que su información estuviera en dominio público; decidieron ejercer presión para la creación de políticas que protegieran la propiedad intelectual y los derechos de autor.
De ahí que, se promulga la Ley Sonny Bono Copyright Term Extension Act también conocida como Mickey Mouse Protection Act” como una medida para extender el derecho de autoría toda la vida y hasta 70 años después de la muerte del autor.
Sin embargo, Lawrence Lessig, un profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, reclamó por la inconstitucionalidad de la Ley Sonny, bajo la premisa de que esta no respetaba el límite de tiempo de restricción de la obra y por ello nunca se le permitía el acceso gratuito al usuario, representando a el editor Eric Eldred quien se dedicaba a realizar obras de dominio público. Pero la Corte Suprema de Estados Unidos no estuvo de acuerdo con el planteamiento de Lessig, por lo que, la ley continuó en vigencia.
Ante el rotundo fracaso, Lawrence Lessing junto con Hal Abelson y Eric Eldred realizan el proyecto Creative Commons en 2001 y entra en funcionamiento en 2002 en la sede central de Mountain View, en el estado de California, Estados Unidos, como una organización sin fines de lucro que promueve bienes comunes de conocimiento, mediante el diseño de un sistema de licencias que cualquier autor pueda utilizar para compartir sus obras y reutilizarlas, brindando a los usuarios un mayor beneficio de adquirirlas.
CC ha sido tan exitoso que activistas y profesionales de distintas áreas del saber se han sumado a apoyar esta iniciativa que promueve la cultura libre y los derechos de autor con variadas restricciones.
Es así como, en la actualidad existen programas de educación abierta, campañas climáticas, guías y cursos para quienes deseen manejar las licencias, y más de 1600 millones de obras en la web con licencia Creative Commons. Un proyecto que cambió; la sociedad del conocimiento.


  1. Cuadro comparativo de las distintas licencias CC.

  2. Pasos para obtener una licencia Creative Commons.

  3. Obras bajo Creative Commons



Cuadro comparativo de las distintas licencias CC.


Licencias Permisos Condiciones

Permite compartir, copiar y redistribuir, así como adaptar, remezclando, transformando y construyendo a partir del material, incluso para fines comerciales.

Se reconozca los créditos de autoría de la obra original.

Permite compartir, copiar y redistribuir, así como adaptar, remezclando, transformando y construyendo a partir del material, incluso para fines comerciales.

Se reconozca los créditos de autoría de la obra original.

Si se crea una obra derivada a partir de la original, debe compartirse con la misma licencia que la obra original.

Permite compartir, copiar y redistribuir la obra original, incluso si es para fines comerciales.

Se reconozca los créditos de autoría de la obra original.

No se puede distribuir modificaciones de la obra original.

Permite compartir, copiar y redistribuir, así como adaptar, remezclando, transformando y construyendo a partir del material.

Se reconozca los créditos de autoría de la obra original.

No se puede utilizar con fines comerciales.

Permite compartir, copiar y redistribuir, así como adaptar, remezclando, transformando y construyendo a partir del material.

Se reconozca los créditos de autoría de la obra original.

No se puede utilizar con fines comerciales.

Si se crea una obra derivada a partir de la original, debe compartirse con la misma licencia que la obra original.

Permite compartir, copiar y redistribuir la obra original.

Se reconozca los créditos de autoría de la obra original.

No se puede utilizar con fines comerciales.

No se puede distribuir modificaciones de la obra original.

Permite a los licenciadores liberar la obra de derechos de propiedad intelectual y dedicarla al dominio público.

Los usuarios tienen la total libertad de usarla.

Los usuarios deben dejar la obra de dominio público.

Volver


Pasos para obtener una licencia Creative Commons.

1. Ingresa a Creative Commons, dando clic sobre la imagen



2. En el formulario, seleccione empezar para continuar.


3. Luego en el cuadro características de la licencia; seleccione las opciones más convenientes para su obra. A su lado se muestra el generador de licencias.

4. Finalmente, el sistema le proporcionará el ícono de su licencia; en forma compacta y normal. Además, le ofrecerá el código fuente para adicionarlo en su web.

Volver



Obras bajo Creative Commons.

A partir de la creación de las Creative Commons (CC) donde se pretende estandarizar las normas de autores y obras para ser utilizadas por terceros, es conveniente considerar cuáles son los productos que pueden ser acreditados bajo estas licencias.

Pues si bien es cierto, licenciar las obras es un paso fundamental y requiere que el creador conozca lo que implica someter un producto a estas licencias, debido a que una vez que se emplean las CC; el trabajo del autor queda protegido de manera permanente (Vercelli y Marotias. 2007).

En este sentido, es necesario que el creador del producto esté bien documentado sobre la decisión que tomará en relación a la selección de la licencia que afectará el futuro de su creación y que estará disponible a la sociedad del conocimiento a través de la web.

Cabe señalar que, entre los productos que se pueden registrar con CC se encuentran: música, obras de arte, fotografías, imágenes, videos, producciones literarias (libros, revistas, textos académicos), blogs y sitios webs, tal como lo refiere Vercelli y Marotias (2007): “A través de las licencias Creative Commons se puede licenciar todo tipo de obras intelectuales. Entre otras posibles: fotos, libros, textos académicos, videos, animaciones, música, sitios web, blogs, etc.”.

Sin embargo, productos como el software no pueden ser candidatos a optar por una licencia CC, por lo que, es recomendable utilizar otro tipo de licencia. Sagarra (2005: párr.15) explica que: “a diferencia del GNU GLP, las licencias Creative Commons no se aplican a desarrollos de software, pero sí para otra clase de trabajos creativos”.

De igual manera lo indica Vercelli y Marotias (ob.cit) cuando dicen: “Sólo existe un tipo de obra para la cual Creative Commons recomienda utilizar otra licencia. Este caso especial es el software. Para ello, Creative Commons recomienda utilizar la Licencia Pública General [GPL] de la Fundación para el Software Libre [FSF]”.

En particular, debe considerar antes de adquirir la licencia; acudir a las instancias correspondientes a su país para el adecuado proceso de registro del producto, pese a que las CC pueden obtenerse sin realizar este proceso, pero es necesario hacerlo para ampliar la protección de la obra frente a cualquier uso indebido. El registro permite el conocimiento del título de la obra, los autores y el contenido de la misma.

Por otro lado, existen usuarios que no poseen el conocimiento suficiente para seleccionar una licencia que mejor le favorezca, además, carecen de la asesoría oportuna para aplicar a una CC.

En el caso de trabajos o investigaciones académicas, brinda la posibilidad de reconocer si su trabajo ha sido plagiado faltando a la honestidad académica.

En el ambiente periodístico, se destaca la organización de noticias ProPublica ganadora de los premios Pulitzer, que ha tenido un exitoso desempeño gracias a las CC, que les ha permitido compartir el trabajo con facilidad y sin necesidad de ninguna negociación, dando a conocer información como: los profundos errores en la certificación de enfermeras en California y tiroteos en Nueva Orleans después del huracán Katrina. Tiempo después en 2011 ganan el premio Pulitzer.

Scott Klein, Editor de Aplicaciones de Noticias de Prepublica el promotor de las CC en esta organización manifestó: “No estamos construyendo una biblioteca de derechos de autor. Tenemos una cultura de compartir y CC forma parte de ello en gran medida”. (Citado por Casserly C, Ito J. 2011). Por su parte, el Gerente General Richard Tofel agrega: “Creative Commons nos ayuda a difundir las noticias, lo cual aumenta la cantidad de lectores e intensifica el impacto de cada historia. Además, nos ayuda a crear conciencia sobre quiénes somos, y eso beneficia tanto a la historia individual como al futuro de ProPublica”. (Citado por Casserly C, Ito J. 2011).

Considerando todos estos aspectos que rigen las licencias Creative Commons; usos, beneficios y el impacto que ha generado en el mundo periodístico se ha convertido en un aliado o herramienta esencial en el periodismo.

“No tenemos todas las respuestas, pero CC me permite elegir a mi gusto y me ayuda a sacar provecho de las cosas que actúan en mi contra.” Jonathan Worth.

Referencias:
Casserly C, Ito J. (2011). El poder de lo abierto. Disponible en: https://thepowerofopen.org/assets/pdfs/tpoo_spa.pdf

Sagarra, C. (2005). Creative Commons y los derechos de autor en Internet. Extraído el 10 de marzo de 2009 desde http://www.maestrosdelweb.com/editorial/creativecommons/

Vercelli A, Marotias A. (2007). Guía de licencias Creative Commons. Disponible en: http://arielvercelli.org/gdlcc1-0.pdf

Volver